jueves, 21 de julio de 2016

Neuroeducación para cambiar tu mente por Dr. Hernán Aldana Marcos


 Dr. Hernán Aldana Marcos: Neurocientífico. Investigador y divulgador de la aplicación en el aula de los descubrimientos de las neurociencias.
Doctor en Ciencias Biológicas. Decano de Ciencias Exactas y Naturales, y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano. Profesor de la Universidad Nacional de la Matanza y de la Universidad de Morón. Su área de investigación es la Neurociencia y la Neuroeducación. Ha recibido varios premios y distinciones en las mencionadas áreas. Entre los contenidos que brinda están: Funciones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, claves para aprender con éxito y para mejorar el proceso creativo.
Publicado el 1 jul. 2016



mas videos del Dr. Hernán Aldana Marcos

sábado, 16 de julio de 2016

¿Quo Vadis, Turquía?


Cuando hablamos de Turquía y a su relevancia a nivel internacional, no podemos dejar de pensar en su situación geográfica. Una posición entre dos continentes, separando realidades que van a confluir en sus fronteras. Es este el regalo y la carga de un país como el turco. Geoestratégicamente no tiene comparación, lindando con países europeos como Grecia y Bulgaria al oeste, mientras que en el lado opuesto limita con una amalgama de estados con situaciones sociopolíticas muy diversas. Encontramos países cristianos como Armenia, donde el 95% de su población profesa esta religión, y países con una fuerte presencia del Islam – chií – a nivel nacional como Irán. Esta situación hace de la política exterior turca un asunto complejo y difícil de analizar.

Pero Turquía no posee sólo una situación geográfica. A nivel geopolítico es uno de los países más relevantes de la región. Su capacidad económica y energética, pese a haberse visto mermada por la crisis, sigue siendo muy significativa a la hora de posicionarse globalmente. En el aspecto militar no sólo hemos de destacar que estamos hablando de un país miembro de la OTAN, sino que es el segundo mayor ejército de la Alianza Atlántica.

Esto hace que para comprender las dinámicas de las regiones colindantes, tengamos que prestar atención a la política interna del país. La actual situación en la que se encuentra y el desenlace de la misma marcarán la proyección exterior de Turquía. Una proyección que no deja de ser vital para las futuras relaciones que se establezcan entre Asia, Europa y la región de Oriente Medio.

En un limbo político

Actualmente Turquía se encuentra sumida en una incertidumbre política resultado de las elecciones del pasado mes de junio. Estos comicios, los más importantes de las últimas décadas, han generado un panorama que muchos turcos no veían en años. Lo más comentado ha sido la pérdida de votos que ha sufrido el partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) del actual Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan, que desde 2002 gobernaba con holgada mayoría. La importancia de los resultados estriba en el cambio que se ha producido en la dinámica interna del país. En cuestión de dos años, nuevos partidos como el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP) han entrado en la arena política, creando una oposición al antiguo sistema. Los resultados suponen un freno a la hegemonía que el ex presidente Erdogan ejercía en el país. Muchos analistas defienden que las elecciones no son sólo beneficiosas para el panorama político general sino para el propio AKP.
Seguir leyendo

visto en: http://elordenmundial.com/regiones/quo-vadis-turquia/

Leer mas:
Motivos y repercusiones del golpe de Estado fallido en Turquía
Golpe de Estado en Turquía. Últimas noticias

sábado, 9 de julio de 2016

Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes



Salvador Schavelzon. [(2016)
ISBN 978-9942-09-259-5
Abya-Yala. CLACSO.
Quito.
Febrero de 2016
En el contexto de los debates que acompañaron los procesos constituyentes y post-constituyentes recientes de Bolivia y Ecuador, revisaremos dos conceptos con lugar destacado en las discusiones: "Vivir Bien/Buen Vivir" y "plurinacionalidad". El recorrido por su genealogía nos llevará a preguntarnos por las lecturas que los componen entre el Estado y la comunidad, entre el discurso del desarrollo y la autonomía, entre el movimiento indígena y los gobiernos progresistas. Al mismo tiempo buscaremos dar cuenta de un momento de quiebre en que los gobiernos que impulsaron la inclusión de estos conceptos en las Constituciones aprobadas en 2008 y 2009 se alejan de sus aliados indígenas y de la implementación de los mismos, que ellos defendían. Es desde la dinámica cambiante de los procesos de ambos países que buscamos leer y recopilar significaciones de ambos conceptos, entendidos como espacio de combinación compleja de distintas miradas y experiencias políticas.
DESCARGALO en Clacso
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1073&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=799
Prólogo de Eduardo Gudynas

Un imprescindible abordaje al amanecer latinoamericano de nuevas ideas 

Acabo de terminar la lectura de “Plurinacionalidad y Vivir
Bien/Buen Vivir”, y he quedado convencido que es un libro imprescindible.
Lo es al menos por dos razones: por un lado por la importancia
de los temas abordados, la plurinacionalidad y el Buen Vivir, y por otro
lado, por la forma en que eso se hace, apelando a un rescate detallado y
minucioso de los testimonios de muchos actores.
En cuanto a la primera razón, los conceptos de plurinacionalidad
y Buen Vivir han alcanzado una relevancia destacada. Sobre el
primero es evidente que encierra contenidos que van mucho más allá
de cuestiones coyunturales, como puede ser la presencia de indígenas
en los gobiernos, ya que también expresa cuestionamientos a las ideas
básicas en la política, afectando a sus más viejas raíces, tales como los
entendidos sobre la representación o el Estado. De la misma manera, el
debate sobre el Buen Vivir es mucho más que considerar el bienestar o
la felicidad, al obligar a repensar las vivencias y sentires de pueblos indí-
genas, cuestionar qué se entiende por desarrollo, o llegando a rediscutir
cómo organizar la economía y producción nacional.
Sobre el segundo aspecto, Salvador Schavelzon brinda un minucioso
rescate de los debates más recientes en Bolivia y Ecuador. Se
repasan los antecedentes inmediatos, para abordar con más detalle los
debates a partir de la aprobación de las nuevas constituciones (en 2008
en Ecuador y en 2009 en Bolivia). En los dos casos el gobierno estaba
en manos de agrupamientos político partidarios que, cada uno a su manera,
promovieron distintas versiones de la plurinacionalidad y el Buen Vivir.

martes, 5 de julio de 2016

Argentina - Ley de Semillas: una nueva ofensiva contra nuestro pueblo

Monsanto y el gobierno de la mano, una vez más, para seguir privatizando las semillas. Invitamos a todas las organizaciones sociales y políticas comprometidas con la Soberanía Alimentaria a sumarnos para luchar contra el Proyecto de Ley de Semillas que el gobierno se apresta a presentar al Congreso.
Repitiendo el show brindado en agosto del año 2012 cuando el entonces Ministro de Agricultura Yahuar brindó una conferencia de prensa junto al representante de Monsanto en Argentina para anunciar la modificación de la Ley de Semillas, el actual Ministro Buryaile acaba de sentarse junto al vicepresidente de Monsanto para América del Sur, Fernando Gianonni, para anunciar exactamente lo mismo.
Este “importante acuerdo para el uso de tecnología” de acuerdo a las mismas definiciones del Ministerio tiene dos componentes centrales:
El primero es que el Ministerio de Agricultura, a través del INASE se compromete a ¡Hacer cumplir la Ley! Aunque esto parezca un absurdo, la actual Ley de Semillas permite el uso de propio de la semilla pero no autoriza a vender ni intercambiar semillas que poseen Derecho de Obtentor. Sin embargo la Bolsa Blanca, llamada así por tratarse del mercado de venta de semillas sin identificación, fue el mecanismo que Monsanto eligió para que la soja transgénica se expandiera ilegalmente en Argentina, Brasil y Paraguay desde su introducción en 1996 hasta el quiebre de la resistencia en los países vecinos en el 2003 y la fundación de la República Unida de la Soja. A partir de allí Monsanto comenzó a reclamar por el cambio en la Ley de Semillas. Hoy la Bolsa Blanca sigue siendo una de los principales canales de comercialización de la semilla de soja transgénica, lo cual afecta las ganancias de Monsanto. .
El segundo componente mucho más relevante para nuestra agricultura y alimentación es la modificación de la Ley de Semillas, que como ya mencionamos es parte de la agenda de las corporaciones (Monsanto, Syngenta, Bayer, Dow, Basf y Dupont – Pionner) desde hace más de una década. “Este año tendremos una nueva Ley de Semillas acordada entre todos los actores”, adelantó el ministro Buryaile repitiendo la frase del otro Ministro en el 2012.
Como distintos sectores sociales y políticos lo vienen planteando desde hace años la modificación de la Ley de Semillas vigente (que ya contiene importantes elementos de privatización de las semillas) implicará un fuerte avance en el control corporativo de nuestro sistema alimentario que tiene en las semillas agrícolas su punto de partida. No hay que olvidar que no se hará una Ley para las semillas de soja sino una Ley para todas las semillas utilizadas en Argentina. Las semilleras transnacionales tienen, por ejemplo, trigos transgénicos listos, y están esperando una ley acorde a UPOV 91 para lanzarlos al mercado.
No hay ninguna duda que el proyecto contendrá elementos para impedir el denominado “uso propio” de las semillas limitando la posibilidad de “guardar semilla” para la siguiente cosecha, derecho básico de los agricultores que es el fundamento de toda agricultura. Lejos de interesarnos la disputa comercial entre los sojeros argentinos y las grandes corporaciones, repudiamos la modificación de la Ley de Semillas porque aquella no solo intensificará el modelo saqueador de la agroindustria argentina sino que abrirá las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina y fortalecerá un sistema policial para asegurar el cumplimiento de esta ley.
Este proyecto será además una estocada fatal para las múltiples experiencias basadas en la Agroecología (productivas y de autoconsumo) que representan el punto de partida para las transformaciones necesarias en nuestro país.
Todos estos elementos estuvieron presentes en los borradores que se elaboraron en los últimos años desde los escritorios del Ministerio y que pudimos analizar a partir de filtraciones, ya que nunca se hicieron públicos desde el Gobierno. También están presentes en el Proyecto recientemente presentado por el Massismo al Congreso intentando tomar la delantera frente a Cambiemos.
Hoy, frente a un avance corporativo en el que son los mismos “dueños” de las grandes corporaciones quienes ejercen el poder y ocupan los distintos Ministerios, se hace necesario lograr un amplio acuerdo de todos los sectores sociales comprometidos con la Soberanía Alimentaria y la defensa de los Derechos Humanos, de una economía antiimperialista, anticapitalista y en armonía con la naturaleza de nuestro pueblo para frenar esta Ley. Hacemos un llamado para dar esta lucha desde la unidad y la movilización en todos los espacios: gremiales, intelectuales, ambientalistas, políticos, medios de comunicación, etc.
¡Las semillas son un Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad!
Por eso le decimos al Gobierno Nacional y a todos nuestros legisladores:
¡NO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE SEMILLAS!
¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA!
¡FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA!
¡POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS!
________
Para adherir a este documento haga clic aquí
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Argentina_-_Ley_de_Semillas_una_nueva_ofensiva_contra_nuestro_pueblo