https://www.youtube.com/watch?v=z3y8PgsFJNQ
“LA REFLEXIÓN SIN ACCIÓN ES VERBALISMO Y LA ACCIÓN SIN REFLEXIÓN ES ACTIVISMO” (FREIRE, REVISTA - PEDAGOGOS). Nuestro blog tiene el objetivo de intercambiar opiniones, información, conceptos, artículos, publicaciones, audios, videos y todo aquellos que consideremos importante para la geografía en general y la disciplina en particular, que contribuya a la construcción del conocimiento y a nuestro desarrollo profesional. TODOS LOS MATERIALES DE ESTA PÁGINA TIENEN FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS.
domingo, 28 de mayo de 2017
jueves, 25 de mayo de 2017
Las nuevas placas tectónicas recién descubiertas que podrían explicar los misteriosos terremotos ocurridos en el Pacífico
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-40049072?ocid=socialflow_facebook
Gracias a una técnica de mapeo en 3D, Jonny Wu y su equipo descubrieron esta capa de placas sometida a un proceso de subducción (por el cual borde de una placa se desliza debajo del borde de la otra) hace millones de años.
Esta capa fue encontrada bajo la isla de Toga en el Pacífico, una región donde se producen los terremotos más profundos del planeta.
"Básicamente, el 90% de la actividad sísmica superprofunda (a más de 500 Km de profundidad) ocurre en el área de Tonga -que es donde hemos encontrado este nuevo bloque", señaló Wu.
Comportamiento similar
Desde hace más de medio siglo se sabe que los continentes se deslizan sobre la superficie del planeta.
Como parte de este proceso, el lecho oceánico se abre y deja escapar magma del manto.
Pero también puede ocurrir lo opuesto: cuando las placas chocan entre sí provocan terremotos, cadenas montañosas, volcanes y fosas.
Cuando convergen, las placas se hunden en el manto dando lugar a la subducción. Esto hace que una de las dos placas sea empujada hacia el manto donde continúa hundiéndose hasta el núcleo de la Tierra.
Las placas descubiertas por Wu sufrieron un proceso de subducción hace entre 50 y 60 millones de años, y ahora se mantienen a una profundidad de entre 440 y 660 km, en la llamada zona de transición.
Sin embargo, en vez de hundirse hacia el núcleo, se comportan de forma muy similar a las placas tectónicas de la superficie: se trasladan por miles de kilómetros de forma horizontal, a una velocidad similar, y la energía que liberan al chocarse puede también generar terremotos.
Estos sismos, señala el científico, podrían ser el resultado del deslizamiento de una placa por subducción, dentro de la zona de transición.
Wu aclara que los resultados de la investigación son preliminares y aún deben ser sometidos a un análisis crítico por parte de otros científicos.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40049072?ocid=socialflow_facebook
Dentro del manto terrestre -la inmensa capa rocosa que se encuentra entre la corteza y el núcleo de la Tierra- hay, posiblemente, un nueva capa de placas tectónicas, afirma un nuevo estudio de la Universidad de Houston, Texas, en Estados Unidos.
Y este hallazgo, aseguran los autores de la investigación presentada esta semana en una conferencia en Japón, permitiría explicar una serie de misteriosos terremotos ocurridos en el Pacífico entre 1946 y 1996.- Por qué las placas tectónicas y sus movimientos son indispensables para la vida
Gracias a una técnica de mapeo en 3D, Jonny Wu y su equipo descubrieron esta capa de placas sometida a un proceso de subducción (por el cual borde de una placa se desliza debajo del borde de la otra) hace millones de años.
Esta capa fue encontrada bajo la isla de Toga en el Pacífico, una región donde se producen los terremotos más profundos del planeta.
"Básicamente, el 90% de la actividad sísmica superprofunda (a más de 500 Km de profundidad) ocurre en el área de Tonga -que es donde hemos encontrado este nuevo bloque", señaló Wu.
Comportamiento similar
Desde hace más de medio siglo se sabe que los continentes se deslizan sobre la superficie del planeta.
Como parte de este proceso, el lecho oceánico se abre y deja escapar magma del manto.
- El extraño caso de la isla que sufre 500 terremotos al año a pesar de que está lejos de cualquier falla geológica
Pero también puede ocurrir lo opuesto: cuando las placas chocan entre sí provocan terremotos, cadenas montañosas, volcanes y fosas.
Cuando convergen, las placas se hunden en el manto dando lugar a la subducción. Esto hace que una de las dos placas sea empujada hacia el manto donde continúa hundiéndose hasta el núcleo de la Tierra.
Las placas descubiertas por Wu sufrieron un proceso de subducción hace entre 50 y 60 millones de años, y ahora se mantienen a una profundidad de entre 440 y 660 km, en la llamada zona de transición.
Sin embargo, en vez de hundirse hacia el núcleo, se comportan de forma muy similar a las placas tectónicas de la superficie: se trasladan por miles de kilómetros de forma horizontal, a una velocidad similar, y la energía que liberan al chocarse puede también generar terremotos.
Misterio resuelto
Según los investigadores, el movimiento de estas placas podría explicar los misteriosos sismos conocidos como los terremotos de Vityaz, que se originaron en el manto entre Fiyi y Australia.Estos sismos, señala el científico, podrían ser el resultado del deslizamiento de una placa por subducción, dentro de la zona de transición.
Wu aclara que los resultados de la investigación son preliminares y aún deben ser sometidos a un análisis crítico por parte de otros científicos.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-40049072?ocid=socialflow_facebook
jueves, 4 de mayo de 2017
Bellísimo video sobre la cosmovisión andina a través del tejido
Fuente
https://ciseiweb.wordpress.com/2017/05/03/bellisimo-video-sobre-la-cosmovision-andina-a-traves-del-tejido/
Video acerca de los tejidos andinos, creado por Mariana Tschudi, inspirado en las enseñanzas de Mario Osorio Olazábal, para la muestra de Arte Pachatopías del PUCP en el Museo Amano, Abril 2017.
TEJIDO ANDINO from AdemasArteDigital on Vimeo.
https://ciseiweb.wordpress.com/2017/05/03/bellisimo-video-sobre-la-cosmovision-andina-a-traves-del-tejido/
Video acerca de los tejidos andinos, creado por Mariana Tschudi, inspirado en las enseñanzas de Mario Osorio Olazábal, para la muestra de Arte Pachatopías del PUCP en el Museo Amano, Abril 2017.
TEJIDO ANDINO from AdemasArteDigital on Vimeo.
miércoles, 3 de mayo de 2017
“Meu amigo Nietzsche” y la revolución en la favela
3 Mayo, 2017 by Redacción La Tinta
Fuente:
https://latinta.com.ar/2017/05/meu-amigo-nietzsche-y-la-revolucion-en-la-favela/
Fuente:
https://latinta.com.ar/2017/05/meu-amigo-nietzsche-y-la-revolucion-en-la-favela/
“¡Arráncate los tapones de los oídos y escucha! ¡Quiero que hables! ¡Arriba! ¡Arriba!
Aquí hay truenos bastantes para que también las tumbas aprendan a escuchar.
Y borra de tus ojos el sueño y toda miopía, y toda ceguera. ¡Escúchame también con los ojos! Mi voz es medicina hasta para los ciegos de nacimiento.
Y una vez despierto deberás estarlo para siempre.”
Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra
Imagina que un niño de las favelas de Brasil encontrase este libro. Esta es la premisa de la que parte un multipremiado corto que está maravillando a todo el que tiene la suerte de cruzarse con él. “Mi amigo Nietzsche” se titula en realidad “Meu amigo Nietzsche” y es un corto cinematográfico brasileño de quince minutos, escrito y dirigido por Fáuston da Silva.
Un encuentro inesperado entre Nietzsche y Lucas es el comienzo de una violenta revolución en su mente, en su familia y en la sociedad.
El corto narra la vida de Lucas un niño que tiene muchos problemas en la escuela por culpa de su habilidad lectora. Este motivo obliga a su maestra a advertirle de que o mejora, o tendrá que repetir curso académico y alejarse de sus amigos. Pudiera parecer una historia más de un niño más pero Lucas encuentra un libro, Así habló Zaratustra, que le cambia la vida. Se fija en él atraído por una portada que contiene una palabra completamente desconocida para él.
En esta producción de Fáuston da Silva vemos reflejado el contexto social del Brasil actual, un país desestructurado en clases económicas muy diferenciadas y unidas por la alienación del fútbol, el culto religioso y un profundo desconocimiento de la cultura, la filosofía o las artes.
En el corto, Lucas pregunta una y otra vez a las personas con las que se cruza por el significado de la palabra “Nietzsche” y nadie sabe darle una respuesta. Curiosamente, nadie excepto un recolector de cartón, el cual, además de ser conocer al autor, lo invita a entender la filosofía que emana del libro que tiene entre sus manos.
Articulo en: La Tinta, periodismo hasta mancharse
El mapa de Vinlandia y medio siglo de misterio
Fuente
http://geneasud.blogspot.com.ar/2015/10/el-mapa-de-vinlandia-y-medio-siglo-de.html
Hace 50 años, la Universidad de Yale sacaba a la luz un mapamundi que probaba la llegada de los vikingos a América cinco siglos antes que Colón. Y se disparaba una polémica que continúa hasta hoy.
Si bien se reconoce hoy que el pueblo vikingo llegó a América bastantes años antes que Cristóbal Colón, una de las principales pruebas lleva 50 años envuelta en la bruma de la duda. A medio siglo de salir a la luz, y luego de innumerables pruebas, el Mapa de Vinlandia sigue guardando sus secretos.
Es probablemente uno de los mapamundis más célebres y polémicos de la historia. En el pergamino, que se supone previo a la llegada a América de Colón, aparecen Europa, Asia, el norte de Africa y Groenlandia. Pero también una masa de tierra que el manuscrito asegura que fue visitada en el siglo XI, a la que llama Vinlandia por la abundancia de vides y que se corresponde con la isla de Terranova.
Apareció a fines de los 50 adosado a una Historia de los Tártaros y luego de pasar por las manos de varios anticuarios, llegó a la Universidad de Yale. Allí, un grupo de investigadores entendió que podía tratarse del primer mapa de la historia en mostrar América, y se decidió mantenerlo en secreto hasta que se publicara junto a una investigación.
Con sentido de oportunidad, salió a la luz cuando se conmemoraba el aniversario de la llegada de Colón a América en 1965. Y generó revuelo mundial como la prueba que faltaba para documentar el viaje del explorador vikingo Leif Eriksson a América, cinco siglos antes que el genovés. Ya hacía un par de años que se habían descubierto las ruinas del aparente asentamiento vikingo de L'Anse aux Meadows en esos inhóspitos parajes canadienses.
"El mapa de Vinlandia y la relación tártara" fue el libro que mostró al mundo por primera vez el mapamundi, y comenzaron las discusiones.
La explicación de los académicos de Yale y el Museo Británico: El mapa fue trazado alrededor de 1440 -medio siglo antes del viaje de Colón- probablemente por un monje en Basilea, Suiza, utilizando como fuente para su trabajo material que databa por lo menos del siglo trece.
Quienes planteaban que el mapa se trataba de una falsificación aportaron varios argumentos. Uno de los principales fue la forma de Groenlandia, que en el mapa de Vinlandia aparece correctamente como una isla, e incluso con una forma bastante cercana a la real, cuando en muchos mapas antiguos figuraba aún como una península unida al norte de Rusia y no se pudo circunnavegar hasta el siglo pasado.
Los análisis de los materiales a lo largo de los años ofrecieron resultados dispares. Ya en la década del 70 se encontraron en el documento rastros de anatasa, un mineral que comenzó a sintetizarse recién en el siglo XX, pero que puede encontrarse, muy raramente, en estado natural.
Pruebas de laboratorio posteriores establecieron que el pergamino del mapa databa de comienzos del siglo XV, lo que le daba credibilidad, pero estudios sobre la tinta dataron el documento en 1923.
En 2004, una investigadora, Kirsten Seaver, incluso señaló al culpable de la supuesta falsificación. Dijo que el mapa había sido obra de Josef Fischer, un cartógrafo jesuita austríaco que murió en 1944.
En 2009, una última voz se alzó para clamar por la autenticidad del mapa. Rene Larsen, director de la Escuela de Conservación de la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca aseguró tras cinco años de estudio que el mapa era auténtico y que los rastros de anatasa provenían de arena usada para secar la tinta. Difícil que esté dicha la última palabra.
Fuente: Clarin.com
http://geneasud.blogspot.com.ar/2015/10/el-mapa-de-vinlandia-y-medio-siglo-de.html
Hace 50 años, la Universidad de Yale sacaba a la luz un mapamundi que probaba la llegada de los vikingos a América cinco siglos antes que Colón. Y se disparaba una polémica que continúa hasta hoy.
Si bien se reconoce hoy que el pueblo vikingo llegó a América bastantes años antes que Cristóbal Colón, una de las principales pruebas lleva 50 años envuelta en la bruma de la duda. A medio siglo de salir a la luz, y luego de innumerables pruebas, el Mapa de Vinlandia sigue guardando sus secretos.
Es probablemente uno de los mapamundis más célebres y polémicos de la historia. En el pergamino, que se supone previo a la llegada a América de Colón, aparecen Europa, Asia, el norte de Africa y Groenlandia. Pero también una masa de tierra que el manuscrito asegura que fue visitada en el siglo XI, a la que llama Vinlandia por la abundancia de vides y que se corresponde con la isla de Terranova.
Apareció a fines de los 50 adosado a una Historia de los Tártaros y luego de pasar por las manos de varios anticuarios, llegó a la Universidad de Yale. Allí, un grupo de investigadores entendió que podía tratarse del primer mapa de la historia en mostrar América, y se decidió mantenerlo en secreto hasta que se publicara junto a una investigación.
Con sentido de oportunidad, salió a la luz cuando se conmemoraba el aniversario de la llegada de Colón a América en 1965. Y generó revuelo mundial como la prueba que faltaba para documentar el viaje del explorador vikingo Leif Eriksson a América, cinco siglos antes que el genovés. Ya hacía un par de años que se habían descubierto las ruinas del aparente asentamiento vikingo de L'Anse aux Meadows en esos inhóspitos parajes canadienses.
"El mapa de Vinlandia y la relación tártara" fue el libro que mostró al mundo por primera vez el mapamundi, y comenzaron las discusiones.
La explicación de los académicos de Yale y el Museo Británico: El mapa fue trazado alrededor de 1440 -medio siglo antes del viaje de Colón- probablemente por un monje en Basilea, Suiza, utilizando como fuente para su trabajo material que databa por lo menos del siglo trece.
Quienes planteaban que el mapa se trataba de una falsificación aportaron varios argumentos. Uno de los principales fue la forma de Groenlandia, que en el mapa de Vinlandia aparece correctamente como una isla, e incluso con una forma bastante cercana a la real, cuando en muchos mapas antiguos figuraba aún como una península unida al norte de Rusia y no se pudo circunnavegar hasta el siglo pasado.
Los análisis de los materiales a lo largo de los años ofrecieron resultados dispares. Ya en la década del 70 se encontraron en el documento rastros de anatasa, un mineral que comenzó a sintetizarse recién en el siglo XX, pero que puede encontrarse, muy raramente, en estado natural.
Pruebas de laboratorio posteriores establecieron que el pergamino del mapa databa de comienzos del siglo XV, lo que le daba credibilidad, pero estudios sobre la tinta dataron el documento en 1923.
En 2004, una investigadora, Kirsten Seaver, incluso señaló al culpable de la supuesta falsificación. Dijo que el mapa había sido obra de Josef Fischer, un cartógrafo jesuita austríaco que murió en 1944.
En 2009, una última voz se alzó para clamar por la autenticidad del mapa. Rene Larsen, director de la Escuela de Conservación de la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca aseguró tras cinco años de estudio que el mapa era auténtico y que los rastros de anatasa provenían de arena usada para secar la tinta. Difícil que esté dicha la última palabra.
Fuente: Clarin.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)